Regresar

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER REALIZÓ TALLER PREVENTIVO DE ACCIONES ANTE SISMOS Y DESASTRES, COMO PARTE DE SU PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

enero 30, 2025

Detalles de la noticia

La Universidad Norbert Wiener, a través del área de Seguridad y Salud en el Trabajo, organizó el Taller de preparación ante desastres de gran magnitud, dirigido a los directivos y jefes de área, con el fin de propiciar y mantener una conciencia de prevención y cuidado en los líderes de la institución, de manera que pueda ser replicada en sus áreas.

Asistieron al taller la Presidente Ejecutiva de la Universidad Norbert Wiener, Olga Horna Horna; la Gerente de Estándares Institucionales, Flor Horna Horna; el Gerente de Administración y Finanza, Nils Lilliegren; el Vicerrector de Investigación, Pablo Millones; el Gerente de Operaciones, Axel Farfán, quien ofreció las palabras de bienvenida; directores académicos y administrativos, y jefes de diferentes áreas.

El taller fue dictado por el coronel FAP en retiro Jaime Chávez Vizcarra, jefe de Operaciones del Movimiento Empresarial SEP Hombro a Hombro, organización sin fines de lucro que lidera los esfuerzos de la empresa privada para la prevención y atención de desastres de gran magnitud en el Perú.

El coronel Chávez es magister en Administración y doctor en Educación. Tiene diplomados en Alta Dirección y Gerencia Estratégica, así como en Defensa y Seguridad Nacional, graduado del Curso de Alta Dirección Estratégica para oficiales Iberoamericanos por el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) de España.

En su exposición, Chávez señaló que debemos estar preparados para enfrentar un sismo de gran magnitud (9 grados) que podría destruir la ciudad de Lima. En ese sentido, recomendó organizarse con los miembros de la familia para salvaguardar sus vidas, y con los vecinos para enfrentar la emergencia.

“Las posibilidades de sobrevivir a un terremoto son altas, todo depende del comportamiento humano y del acondicionamiento de nuestro entorno”, manifestó.

El especialista sugirió seguir los siguientes pasos:

– Identificar cuáles son los riesgos que existen en casa y cuáles son las zonas seguras.

– Conocer las necesidades y capacidades de las personas con las que vivimos. Cada uno tiene sus propias características, y en base a ello podemos organizarnos.

– Identificar los riesgos de la casa que habitamos, desde cuándo se construyó, para enfrentar el desastre.

– Colocar los objetos grandes o pesados en las partes inferiores de los muebles o gabinetes que se puedan cerrar.

– Poner cerrojos en estantes destinados a cristales o artículos frágiles.

– Fijar los muebles a la pared y laminar los vidrios de las vitrinas.

– Instalar láminas adhesivas de seguridad en las ventanas.

– Dejar las puertas interiores abiertas y acuñadas.

– Asegurar los cuadros y objetos que están colgados en la pared, porque pueden caerse con el movimiento.

– Acomodar los objetos de tal manera que no obstaculicen el paso a la hora de evacuar.

Finalmente, el especialista recomendó tener cerca de la puerta una mochila de emergencia con alimentos no perecibles (galletas de agua, chocolate, enlatados, agua sin gas), linterna, silbato, radio a pilas, agenda de teléfonos de emergencia, papel higiénico, paños húmedos, gel antibacterial, toalla, botiquín de primeros auxilios, copia de llaves, encendedor, dinero en efectivo, cuchilla, copia de documentos, entre otros.

Finalizada la exposición del especialista, la Presidente Ejecutiva de la Universidad Norbert Wiener, Olga Horna Horna, agradeció su presencia en nuestra casa de estudios y la valiosa información compartida. Dijo que son un llamado a la conciencia.

“Hoy ha sido un despertar para muchos de nosotros. Le agradezco por su tiempo y por habernos visitado. Cuente con nosotros cuando haya situaciones de emergencia, estamos dispuestos a colaborar y trabajar en esa noble tarea de salvar vidas”, expresó.

Como parte del taller, los participantes vivieron una experiencia en el vehículo simulador de sismos de Indeci. Esta actividad se realiza con la finalidad de sensibilizar a las personas sobre la magnitud e intensidad de los sismos, y con el objetivo de conocer cuán preparada está la población para un movimiento telúrico de gran intensidad (7.3 grados en adelante).