Regresar

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER ORGANIZÓ II CONGRESO INTERNACIONAL DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS INTERNACIONALES

septiembre 12, 2024

Detalles de la noticia

Docentes de la carrera de Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener organizaron el II Congreso Internacional de Terapia Física y Rehabilitación, desde un enfoque integral, evento en el que participaron profesionales de la salud y académicos de Argentina, Colombia, México, Venezuela, Inglaterra y Perú.

Esta actividad se realizó con la finalidad de brindar capacitación sobre los avances científicos y tecnológicos en la profesión, fomentar la cultura académica entre estudiantes y docentes, así como promover la importancia de la investigación en las diferentes especialidades de la terapia física y rehabilitación.

Los ejes temáticos que se trataron durante los tres días que duró el congreso (3, 4 y 5 de setiembre) fueron: educación e investigación, fisioterapia respiratoria, vestibular, neurorrehabilitación en adultos y niños, fisioterapia manual ortopédica, fisioterapia en el adulto mayor, en pediatría, fisioterapia deportiva, en la Unidad de Cuidados Intensivos y fisioterapia oncológica.

El congreso se desarrolló de manera híbrida: presencial en el auditorio de la Universidad Norbert Wiener, y virtual a través de la plataforma Zoom de nuestra institución educativa.

Las ponencias internacionales fueron dictadas por Martín Vallejos y Nicolás Sáenz de Argentina, quienes ofrecieron las conferencias “La piel como herramienta diagnóstica. Análisis osteopático” y “Etapas de la rehabilitación en el deporte”; Ryan Joseph Kendrick (Australia), “Biomechanical taping for managing load, movement and function”.

En tanto, Catalina Lamprea Amaya (Colombia) “Los efectos de la cánula nasal de alto flujo”, y Héctor Herrera Mogollón (Venezuela) “Manejo ventilatorio en pacientes con AOS y síndrome de hipoventilación del obeso”.

Las conferencias virtuales estuvieron a cargo de Ramón Delgado Aguilar (México) “Pruebas de función pulmonar”; Andrea Amaya Córdoba, “Intervención fisioterapéutica en autismo y TDHA” y Lizeth Burbano Mora, “Neurorrehabilitación bajo el modelo de la Asociación Americana de Fisioterapia”. Las dos últimas ponentes de nacionalidad colombiana.

Por Perú participaron el presidente de la Sociedad Peruana de Fisioterapia en Terapia Intensiva, Jorge Veliz Fernández; el director de Investigación Científica de la Universidad Norbert Wiener, Mario Esparza; el coordinador de Investigación de la carrera de Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación, Santos Chero; y la coordinadora de Segundas Especialidades, Rosario Auris.  

Asimismo, compartieron conocimiento y experiencia tecnólogos médicos de Fisiodep Perú, Centro Osteopático, Hospital Central FAP, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Hospital Guillermo Almenara, HM Medical (tienda de fisioterapia y medicina deportiva), Hospital Militar Central, Hospital de Lima Este Vitarte, Centro de Salud Villa Victoria Porvenir–Surquillo, y Hospital Negreiros.

En el marco de este importante evento, los ganadores del I Concurso de Pósteres de Investigación, realizado en junio, hicieron la presentación de sus trabajos.

Categoría Proyectos de Investigación

Primer puesto: “Flujo pico espiratorio y la distancia recorrida en los docentes de la Institución Educativa José del Carmen Marín Arista–Lima 2024”, de Vanessa Huamanchumo Barrientos, octavo ciclo.

Segundo lugar: “Riesgo por exposición a biomasas y su relación con la incidencia de enfermedades respiratorias crónicas en zonas rurales de la serranía del Perú, 2026”, de Ariana Gonzales Rodríguez y Paola Venegas Quispe, noveno ciclo.

Tercer puesto: “Actividad física e incapacidad por dolor lumbar en docentes de la institución educativa emblemática, Villa El Salvador, Lima 2024”, de Estefany Amancio Quispe y Katterine Cusi Mamani, noveno ciclo.

Categoría artículos de investigación

Primer puesto: “Efecto de un programa de ejercicio multicomponente–Método Tapiz Fisior en el riesgo de caídas en adultos mayores de un hospital de Lima, 2024”, de los estudiantes de segunda especialidad Jeimmy Sánchez Medina y José Alegre Tamariz.

Segundo puesto: “Valores referenciales de la flujometría en la población peruana” de Clelia Suaña Apaza de décimo ciclo.

Tercer puesto: “Relación entre capacidad funcional y riesgo de caída en adultos mayores residentes de un asilo surquillo 2024”, de Jonaldith Ruiz Arancibia de noveno ciclo.

La clausura del congreso estuvo a cargo de la magister Yajaira Diaz, presidenta del comité organizador, y docente de la carrera de TM en Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener.