Regresar

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE ALUMNOS DE LA EAP DE NUTRICIÓN HUMANA FUERON EXPUESTOS EN “SEMANA CIENTÍFICA NUTRICIÓN WIENER”

julio 3, 2018

Detalles de la noticia

Estudiantes de todos los ciclos de la EAP de Nutrición Humana expusieron sus trabajos de investigación en la Semana Científica Nutrición Wiener, realizado por su Escuela en el marco de una sana competencia en el que se incentiva la búsqueda de nuevos conocimientos que aporten para mejorar la salud de la población.

Esta actividad se realiza la semana 14 de cada semestre académico con el fin de fomentar la producción científica en alimentación y nutrición, aplicando la metodología de investigación con ética y responsabilidad e integrando equipos multidisciplinarios.

Se presentaron un total de 22 papers, en las líneas de Derecho y Salud, Educación superior, Salud, enfermedad y ambiente, Economía y empresas, Políticas públicas y Desarrollo social sostenible. Las asesorías estuvieron a cargo de los docentes de la EAP de Nutrición Humana, quienes guiaron la realización de cada uno de los trabajos de investigación.

El jurado calificador estuvo integrado por la magíster Saby Mauricio, directora de la EAP de Nutrición Humana de la Universidad Norbert Wiener, y la médico Fiorella Inga, docente a tiempo completo de la EAP de Medicina Humana e integrante del Comité de Ética.

En el turno mañana, el primer puesto fue para el estudio “Calidad de aceites comestibles alterados por recalentamiento en un servicio de alimentación y un supermercado de Lima Metropolitana, valorados por el método AOCS”; y el segundo lugar para “Evaluación nutricional de los desayunos expendidos en las carretillas de Lima Cercado”. En el turno noche, el trabajo ganador fue “Utilización de la sangre de Gallus domésticus (pollo) en la elaboración de morcilla”.

La participación de los estudiantes fue masiva, hecho que destacó la doctora Saby Mauricio. “Es necesario que alumnos y docentes participen en este evento porque se gana experiencia en la aplicación en la metodología de investigación y trabajo de campo. Logramos con ello que el estudiante se involucre en actividades fuera del aula de clase, piense de forma diferente y vaya planeando cómo abordar temas de investigación”, manifestó.

Asimismo, indicó, que la base de los argumentos de nuestros futuros nutricionistas debe estar basado en evidencias científicas. “De esta manera aportaremos lo que la sociedad requiere en nuestro país disminuyendo la problemática alimentaria nutricional que nos aqueja”, afirmó.