Regresar

REPRESENTANTE DEL MIMP OFRECIÓ CHARLA EN UNIVERSIDAD NORBERT WIENER SOBRE LA VIOLENCIA EN LA ETAPA DEL ENAMORAMIENTO Y NOVIAZGO

noviembre 8, 2018

Detalles de la noticia

La Lic. Pilar Sifuentes Huapaya, responsable del Chat 100, servicio de mensajería virtual que ofrece el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, brindó una charla educativa respecto a la violencia de la que son víctimas los jóvenes en la etapa del enamoramiento y el noviazgo.

La actividad, denominada Quiéreme sin violencia, fue organizada por la Oficina de Servicio Social de la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Norbert Wiener, en coordinación con el Ministerio de la Mujer, con el fin de prevenir la violencia entre los miembros de nuestra comunidad educativa.

Pilar Sifuentes habló de la importancia de identificar los actos de violencia, de poner un alto a las agresiones, de denunciarlos y de no optar por ser las eternas víctimas. “El amor lo justifica todo, nos lleva a idealizar a la pareja y creer que por amor se soporta y se supera todo. Esa entrega total a la otra persona no es buena”, manifestó.

Dijo que los grandes obstáculos en una relación de pareja son la generalización, el querer aleccionar a la otra persona, las críticas negativas y la descalificación de las emociones. “Si cuando conociste a tu pareja no era cariñosa, por qué esperas que ahora lo sea. No es bueno idealizar a las personas. Creer que con el tiempo va a cambiar y ser como uno quiere que sea, es falso”, afirmó.

Pilar Sifuentes, psicóloga de profesión, es responsable de Chat 100 un servicio personalizado por internet y en tiempo real del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. Trabaja con profesionales especializados en información y orientación psicológica para identificar situaciones de riesgo de violencia en las relaciones de enamoramiento y noviazgo. Su fin es prevenir situaciones de riesgo y violencia física, sexual o psicológica.

En la charla estuvo también presente la Lic. Jessicka Hernández, trabajadora social de la Dirección de Bienestar Universitario. Durante su intervención, recomendó a los asistentes identificar el hecho de violencia y pedir ayuda.

“Lo primero que tenemos que hacer es identificar que estamos viviendo en violencia y, segundo, denunciar al agresor, porque si justificamos el hecho pensando que no lo volverá a hacer, esto se vuelve un círculo vicioso. Pidan apoyo, pidan ayuda, no esperen que las cosas pasen a mayores”, indicó.