Regresar

MINISTRA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL INAUGURÓ CONVERSATORIO SOBRE LA REDUCCIÓN DEL HAMBRE QUE ORGANIZÓ LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

octubre 23, 2017

Detalles de la noticia

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Fiorella Molinelli Aristondo, inauguró el conversatorio “Nuestro compromiso con la reducción del hambre”, organizado por la Universidad Norbert Wiener con el fin de concientizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos alimenticios y mejorar la salud de la población.

Dada su alta investidura y en reconocimiento a su trayectoria personal y profesional, la Universidad Norbert Wiener otorgó a la doctora Fiorella Molinelli la distinción de Profesor Visitante. La imposición de la medalla estuvo a cargo del rector, Agustín Iza Stoll, quien agradeció su presencia en esta importante actividad académica.

En su intervención, la titular del Midis resaltó el compromiso de nuestra institución educativa al sumarse a la campaña “Hambre Cero al 2030”, que promueve el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, e invitó a la comunidad educativa en general a participar de manera activa de una política de cambios que generen nuevos hábitos alimenticios.

“Es una emoción volver a esta casa que me recibió durante la campaña electoral [dijo en alusión a su participación en foro promovido para escuchar las propuestas de las distintas opciones políticas]. Los felicito por asumir esta gran responsabilidad, combatir el hambre en el país, un compromiso que humaniza a la universidad. No podemos sacar a la población de la pobreza si no impulsamos políticas públicas y no nos unimos todos para trabajar con ese objetivo”, manifestó.

Finalizada su participación, la gerente general de la Universidad Norbert Wiener, Olga Horna Horna, le hizo entrega de un presente. “Quiero expresarle nuestro reconocimiento institucional a los esfuerzos que realiza en su despacho por atender a los peruanos de las zonas más alejadas del país y a las poblaciones vulnerables, y manifestarle nuestro compromiso como Universidad en la formación de profesionales responsables socialmente, gracias a una experiencia educativa excepcional”, expresó.

Conversatorio

Participaron en el conversatorio, en calidad de ponentes, Lena Arias Ramírez, especialista en nutrición y seguridad alimentaria del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas; y Lady Pillaca Ogosi, nutricionista del Ministerio de Salud. Ambas compartieron la mesa de honor con el doctor Agustín Iza y la directora de la EAP de Nutrición Humana y decana del Colegio de Nutricionistas del Perú, Saby Mauricio.

En su exposición, Lena Arias sostuvo que para poner fin a la malnutrición tenemos que duplicar la producción agrícola y los ingresos de productos de pequeña escala, así como mantener la diversidad genética de las semillas, plantas y animales. “Hay que mejorar el acceso a alimentos nutritivos”, dijo.

Sugirió también cambiar nuestros hábitos alimenticios. “Todos tenemos un rol que cumplir en esta lucha para alcanzar el “hambre cero”. En otros países, son las universidades, junto con el gobierno, quienes implementan las políticas públicas. En ese sentido, las investigaciones que realicen deben estar orientadas a mejorar la calidad de vida de la población”, indicó.

Por su parte, Lady Pillaca habló de la necesidad de una buena alimentación desde la etapa de gestación, pues los nueve meses de formación en el vientre de la madre son claves en la vida de todo ser humano. La especialista en nutrición se refirió también al problema de sobrepeso y obesidad que, según dijo, está generando enfermedades graves no transmisibles.

“Es importante formar hábitos alimenticios desde la primera infancia y fomentar la actividad física desde las escuelas. Los invito a convertirse en una universidad saludable, y para ello hay que mejorar el entorno de nuestro centro de estudios, que no haya comida chatarra. Si queremos tener una alimentación saludable hay que consumir productos en su estado primario”, afirmó.

Finalmente, el doctor Iza reafirmó el compromiso de la Universidad con la reducción del hambre. “Nosotros, como universidad, tenemos el deber de ayudar a solucionar este grave problema que afecta al país. ¿Cómo? A través de la educación y la investigación. Los alumnos y los profesores tenemos que enseñar a la población a alimentarse bien”, señaló.