Regresar

MÉDICO PERUANO QUE TRATÓ EL PRIMER CASO DE CORONAVIRUS EN EE.UU. OFRECIÓ VIDEOCONFERENCIA A LOS ALUMNOS DE LA EPG DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

febrero 27, 2020

Detalles de la noticia

A través de una videoconferencia, el doctor George Díaz, jefe del Programa de Enfermedades Infecciosas en el Centro Médico Regional Providencia de Everett, ubicado en el estado de Washington, Estados Unidos, refirió a los profesionales de la Maestría de Gestión en Salud de la Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener cómo es que en este país se está enfrentando el tema del coronavirus.

George Díaz es un médico de origen peruano que trató el primer caso de coronavirus en Estados Unidos. “El 19 de enero de este año, un hombre de 35 años ingresó al área de emergencias del hospital; hacía cuatro días que había regresado de China. Tenía tos y fiebre. Lo examinaron, y los resultados determinaron que Estados Unidos tenía el primer caso de coronavirus confirmado”, refirió.

Dijo que el establecimiento de salud donde labora cuenta con las condiciones de infraestructura para recibir pacientes infectados con coronavirus. “Tenemos un área aislada que previene nuevos contagios. Tenemos a la compañía de ambulancias del distrito y todos los servicios necesarios para recibir al paciente. Solo tuvimos que cerrar un área para que no saliera el aire”, comentó.

El médico peruano se refirió también al equipo de protección que usan médicos y enfermeras para prevenir infecciones. “Lo importante es usar un respirador y protector de ojos. Usamos máscaras que cubren toda la cabeza, un sistema cerrado para que el aire no circule, se usan guantes dobles y se cubren los zapatos. También hay un traje especial que nos ponemos encima del principal, que sirve para evitar alguna secreción del paciente”.

Indicó también que, debido al temor que existe de que el virus se expanda, han optado por enviar médicos y enfermeras a la casa del paciente. “Este virus se toma su tiempo para desarrollar la neumonía, generalmente es el día 9. Por eso es importante identificar personas para que se queden en casa y no vengan al hospital para infectar a otros pacientes”.

“A cada persona que ha cuidado el paciente se le chequea dos veces al día por espacio de catorce días. Hasta ahora solo dos pacientes han regresado a casa de los 34 que tienen infección severa”, comentó.

El doctor George Díaz advirtió que la población de mayor riesgo son las personas mayores de 65 años de edad, aquellas que tienen condiciones médicas severas o tienen problemas oncológicos.

Los profesionales de la Maestría de Gestión en Salud hicieron una serie de preguntas que el médico absolvió, en una jornada que se extendió por espacio de una hora.