Regresar

LOS ODS SALUD Y EDUCACIÓN FUERON ANALIZADOS EN LA CÁTEDRA LATINOAMERICANA, EVENTO ORGANIZADO POR LA UNW Y SUS PARES DE COLOMBIA, MÉXICO Y ARGENTINA

octubre 28, 2021

Detalles de la noticia

En la octava semana del seminario internacional “Cátedra Latinoamericana: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” organizado por la Jefatura de Internacionalización y el área de Coordinación de Responsabilidad Social de la Universidad Norbert Wiener, San Buenaventura (Colombia), Tres de Febrero (Argentina) y Estatal del Valle de Ecatepec (México) se trataron los temas de salud y educación.

El ODS 3: Salud y bienestar fue analizado por el doctor Víctor Zamora, exministro de Salud, médico de profesión con 30 años de experiencia en sistemas y servicios de salud, 15 de ellos desarrollados en diversos países de América Latina y el Caribe.

En su exposición el doctor Zamora explicó en que consiste el ODS 3 e hizo un análisis de la situación de Latinoamérica y las acciones que se están tomando para enfrentar el enorme reto de garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades, lo cual dijo es esencial para el desarrollo sostenible.

Señaló que si queremos cumplir con los ODS en el campo de la salud tendríamos que revertir la situación en la que se encuentran todos los sistemas de salud en América Latina, su débil gobernanza, su precariedad, su fragmentación y segmentación, y la penetración tan profunda que ha tenido la corrupción.

“Cuando un país no le puede ofrecer a su gente oxígeno medicinal, que es la diferencia entre la vida y la muerte, su sistema de salud ha fracasado y esto es, en el caso peruano, debido a la corrupción y a la mala gestión. Nuestros sistemas de salud están lejos de ser lo suficientemente fuertes para poder abarcar la enorme y retadora tarea que significa el ODS 3, que tiene 29 indicadores que debemos cumplir”, manifestó.

El doctor Víctor Zamora precisó que este reto que nos plantea el ODS 3 debemos enfrentarlo como una oportunidad. “Hay que mejorar la inversión, la gestión, las capacidades de nuestro personal y mejorar las condiciones de vida y bienestar de nuestra población”, indicó.

El ODS 4: Educación de calidad fue analizado por Daniela Perrotta, secretaria de Desarrollo y Vinculación Institucional en la Universidad Nacional de las Artes, investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas,  con sede en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

El ODS 4 propone garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Al respecto la especialista argentina dijo que no todas las  universidades han abrazado de la misma forma y de manera profunda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

“La universidad tiene que ser parte, de manera más activa, de este escenario de transformación que propone el ODS 4, pues la academia no solo tiene que ver con la formación profesional de los estudiantes sino también con las dimensiones de extensión, vinculación, transferencia, pero sobre todo con investigación”, expresó.

Para ello, Daniela Perrotta propone pensar en un conjunto de indicadores, en una estrategia integral para que desde  la universidad se contribuya al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de calidad.

“Tenemos que comenzar a pensar en una educación para la ciudadanía mundial, para la educación sostenible. Esto tiene que ver con el rol de la formación de futuros profesionales, de los contenidos curriculares que se dan en todos los niveles de enseñanza, también desde las actividades de educación no formal”, aseveró.