Regresar

CÓMO REALIZAR TRABAJO REMOTO EN CASA LIBRE DE RIESGOS EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL

abril 20, 2020

Detalles de la noticia

Elegir en casa un espacio sin ruidos, con buena iluminación, seleccionar una mesa y una silla de trabajo de dimensiones adecuadas, mantener una correcta postura y verificar las conexiones eléctricas, entre otras, son las principales recomendaciones de Edson del Águila, especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo y docente de esa carrera del Instituto Daniel A. Carrión, para el desarrollo de un trabajo remoto libre de riesgos, modalidad laboral a la que muchos trabajadores se han visto obligados a realizar en el contexto del estado de emergencia sanitaria declarada por el Gobierno.

Según señaló el especialista, esta modalidad laboral tiene al teletrabajo como su referente más próximo, toda vez que, en ambas modalidades se hace uso de la tecnología; sin embargo, mientras que en el teletrabajo el colaborador tiene la opción de realizar esta prestación de servicios en diversos sitios (casa, cabinas de internet, oficinas personales o del tipo coworking, etc.), el trabajo remoto tiene como única opción de realización el domicilio o el lugar donde permanece durante la cuarentena.

En una videoconferencia organizada por la Gerencia de Gestión del Talento Humano de la Universidad Norbert Wiener, el profesor Del Águila presentó los peligros, riesgos y consecuencias de no seleccionar un espacio de trabajo con las dimensiones adecuadas y no adoptar posturas correctas. Respecto a las malas prácticas, dijo que las más frecuentes son el trabajo en el sillón o cama, tendido, o sentado con las piernas cruzadas; igualmente, mencionó los riesgos de la sobrecarga de enchufes, la presencia de obstáculos en el piso, y, en esta circunstancia, no desinfectar el área de trabajo y accesorios de la PC, en ocasión al posible contagio del COVID-19.

Al respecto, explicó que no observar las recomendaciones sobre ergonomía puede incrementar la posibilidad de sufrir lesiones de musculo esqueléticas, enfermedades cardiovasculares, entre otros; las mismas que, si bien es cierto no tienen una manifestación inmediata, en el mediano plazo se manifiestan ocasionando graves deterioros a la salud de los trabajadores. Entre las principales enfermedades señaló la lumbalgia, tortícolis, hernias lumbares, síndrome del túnel carpiano y síndrome del ojo seco.

Por ello, recomendó que diariamente, antes de comenzar el trabajo remoto, se inspeccione el ambiente de trabajo a efectos de asegurar principalmente una buena iluminación y ventilación, que el monitor no se ubique en zonas con iluminación que cause deslumbramientos, que se cuente con una silla y una mesa de trabajo que coadyuve a la adopción de una postura correcta de trabajo sentado, que los equipos informáticos se encuentran ubicados de modo que faciliten su visualización (pantalla) y uso (teclado y mouse), que no existan obstáculos en el piso (juguetes, objetos varios); asimismo, desinfectar debidamente la zona de trabajo y equipos, y evitar la sobrecarga las conexiones eléctricas, y realizar una adecuada organización del trabajo, pausas activas de 10 minutos entre cada hora de trabajo, de modo de descansar la vista y relajar o movilizar los músculos.

Finalmente, dijo que cumplir con estas recomendaciones, válidas tanto para el trabajo remoto y las actividades académicas de modo no presencial de los niveles de educación básica regular y universitario, nos permitirán reducir los riesgos y minimizar la probabilidad de adquirir enfermedades.