Regresar

INVESTIGACIÓN DE NORBERT WIENER ENTRE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS PARA EL FINANCIAMIENTO QUE OTORGA ESTE AÑO LA RED ASU-CINTANA

abril 17, 2025

Detalles de la noticia

Un proyecto relacionado con el cuidado del medioambiente, liderado por nuestro docente Erwin Dianderas, fue uno de los seleccionados de la convocatoria internacional para financiamiento de investigación ASU-Cintana Research Call, evento que promueve la red Cintana Education y Arizona State University. Así mismo, fueron elegidos 4 proyectos en los que participan nuestros docentes investigadores.

Esta es la tercera convocatoria del ASU-Cintana Research Call, espacio destinado a la generación de conocimientos con enfoque global, orientados a proponer soluciones en temas de sostenibilidad, salud y la industria alimentaria, enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); y, al mismo tiempo, promover entre las instituciones de la red las iniciativas que generen impacto positivo, otorgando un financiamiento de 8000 dólares para el desarrollo de sus proyectos.

La investigación liderada por Erwin Dianderas Caut, con la colaboración de los coinvestigadores Marcos Moya Navarro y Freed Castillo Moya, de la Universidad Latina de Costa Rica, se titula “Development of a Low-Cost Environmental Pollution Monitoring Device” y busca desarrollar un equipo electrónico de bajo costo para el monitoreo de la contaminación ambiental en Latinoamérica.

El doctor Dianderas participa también como colaborador en otro de los proyectos ganadores, “Model for Measuring the Degree of Sustainable Urban Development in Latin American Cities: Lima, Medellín, and San Salvador”, que está a cargo del profesor Carlos Carcache de la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador, y que tiene también como coinvestigador a Juan Camilo Mesa de la Fundación Universitaria CEIPA.

Este proyecto pretende crear un modelo que permita medir el grado de crecimiento urbano en ciudades latinoamericanas, a fin de poder establecer políticas para el desarrollo

“Identification of risk factors for changes in glycated hemoglobin related to anthropometic profile and nutritional habits in adolescents with overweight and obesity”, presentado por la Universidad Autónoma de Guadalajara (México) tiene como investigadora principal a su docente María Cerna Zavala, y como coinvestigadores a Sonia Vega López y Gabriel Shalby, de Arizona State University, y a Michelle Lozada Urbano, de la Universidad Norbert Wiener.

En esta investigación, los académicos identificarán cuáles son los factores de riesgo de alteraciones de la hemoglobina glucosilada con el perfil antropométrico y los hábitos nutricionales en adolescentes con sobrepeso y obesidad. La valoración nutricional se realizará a través de instrumentos específicos para medir la ingesta y la cantidad y calidad de los alimentos, y reconocer si se encuentran dentro de los requerimientos nutricionales.

“Mindfulness-based intervention model with real-time respirtory flow monitoring for enhancing cognitive function and well-being” es un proyecto presentado por la Universidad Internacional del Ecuador, y está a cargo de sus docentes Santiago Guerrero (investigador principal), Juan Moromenacho, Ronie Martínez, Lizbeth Peña y Jennyfer García. Asimismo, participan Ashley K. Randall de ASU (investigadora principal), Hans Contreras Pulache de la Universidad Norbert Wiener, y Hellya Agustina de Universitas Esa Unggul (Indonesia).

El proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema de monitorización del flujo respiratorio en tiempo real para mejorar la práctica de mindfulness. Se evaluará cómo esta tecnología puede aumentar la eficacia de la práctica, favoreciendo la adherencia, la función cognitiva y el bienestar general de los participantes.

“Occlusal Splint with Embedded System for Epilepsy Detection: A wearable Solution for Seizure Monitoring” es liderado por el Ph.D. Erick Guzmán Quesada y tiene como coinvestigadores a Andréa Correia Miranda Valdivia, ambos de la Universidad Autónoma de Guadalajara, así como a David Rodríguez Salazar y Anderson Vílchez Chávez de la Universidad Norbert Wiener. Su propósito es desarrollar un protector oclusal con sensores integrados para la detección en tiempo real de convulsiones en personas con epilepsia.

“De esta manera la Universidad Norbert Wiener reafirma su compromiso con la investigación colaborativa y el desarrollo sostenible”, manifiesta el director de Investigación Científica, David Rodríguez.