Regresar

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA REALIZÓ CURSO DE CAPACITACIÓN EN FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA

septiembre 11, 2019

Detalles de la noticia

Estudiantes, docentes y egresados participaron en el curso de capacitación en farmacovigilancia y tecnovigilancia realizado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica y el Centro de Información de Medicamento y Tóxico de la Universidad Norbert Wiener, con el fin de conocer las reacciones adversas de los medicamentos y dispositivos médicos que puedan afectar la salud del paciente.

“El químico farmacéutico vela por el cuidado y seguridad de los pacientes en relación con el uso de los medicamentos y dispositivos médicos. Es por este motivo que el profesional de salud debe estar actualizado con el avance de la ciencia y la tecnología para poder detectar los problemas relacionados con el uso de los medicamentos o material médico, y comunicar los hallazgos encontrados y dar alternativas junto con el equipo de salud”, manifestó la doctora Juana Chávez, decana (e) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

El curso de capacitación en farmacovigilancia y tecnovigilancia tuvo como finalidad fortalecer y promover las buenas prácticas de almacenamiento y dispensación para aumentar la seguridad del paciente y de la población.

Los temas que se trataron durante los dos días (23 y 28 de agosto) fueron Manejo de farmacovigilancia en el sector salud–Minsa, Estrategia sanitaria en el Perú, Seguridad y eficacia de los medicamentos, Farmacovigilancia y tecnovigilancia en pacientes oncológicos, Importancia de la farmacovigilancia en la salud pública, Requisitos técnicos regulatorios en dispositivos médicos, Algoritmo de casualidad en las reacciones adversas medicamentosas, entre otros.

Las ponencias estuvieron a cargo de Yvonne Llatas Gonzáles y Yuber Sucso Grández, de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid) y Gisella Pajares Goicochea de la Sociedad Científica Peruana de Dispositivos Médicos (Socidmed).

Participaron también como expositores nuestros egresados Lurdes Condori (promoción 2001-II), Artemio Acero Soto (2007-II), Leslie Cortez Llerena (2011-II) y William López Pérez (2013-II); así como los docentes Ernesto Torres Veliz, Máximo Navarro Torres, Martha Estacio Huamán y William Tapia Ramírez.

En su exposición, la QF Lurdes Condori, quien es asistente en farmacovigilancia clínica en el Hospital Carlos Lanfranco Laos del Minsa, dijo que Farmacia Clínica es un nuevo servicio en el que trabajan los químicos farmacéuticos especialistas, donde además de atención farmacéutica tienen participación activa en la visita médica, ya que son los responsables de observar las reacciones adversas de los medicamentos.

“Para ello es importante conocer la Norma Técnica de Salud que regula las actividades de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, a fin de documentarse e informar las reacciones adversas que pueden estar afectando la salud del paciente”, indicó.

Por su parte, el doctor Ernesto Torres dijo que el uso racional de los medicamentos es un proceso que comprende la prescripción apropiada de los medicamentos y la disponibilidad oportuna de medicamentos eficaces, seguros y de calidad comprobada.