Regresar

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER PUBLICARON INVESTIGACIÓN EN REVISTA INDIZADA EN SCOPUS

mayo 28, 2020

Detalles de la noticia

“Biodegradación de residuos de aceite usado de cocina por hongos lipolíticos: un estudio in vitro” es el título de la investigación que los hermanos Marcia Milagros y Jeel Moya-Salazar, estudiantes de la Universidad Norbert Wiener han publicado en la Revista Internacional de Contaminación Ambiental de México indizada en la base de datos de Scopus.

El nuevo estudio ha demostrado la capacidad de hongos aislados de efluentes industriales para degradar aceites usados de cocina que se obtienen luego de freír las comidas y que se eliminan por el fregadero diariamente. En colaboración con otros centros latinoamericanos de investigación, este equipo de investigación ha descubierto en ensayos de laboratorio la capacidad de degradar estos aceites en 8 días.

“Se han utilizado tres especies de hongos: Penicilium, Aspergillus y Amorphoteca, todos han demostrado degradar los aceites hacia el octavo día de experimento, pero si se utilizan los tres a la vez los resultados mejoran siendo más eficientes”, explica Marcia Moya-Salazar, estudiante del quinto ciclo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y directora de investigación de la Asociación Peruana de Estudiantes de Farmacia y Bioquímica (Apefyb) filial UNW.

“La contaminación del agua causa serios problemas ambientales, y los aceites de palma, tanto en la industrialización como en el uso diario en las casas y centros de comida rápida, donde se cambian litros de aceites usados cada 6 horas, agravan este fenómeno de contaminación hídrica. Los hongos lipolíticos usados en el estudio pueden considerarse como una herramienta para poder biorremediar esta contaminación”, sostiene.

Por su parte, Jeel Moya Salazar, estudiante de la EAP de Medicina Humana e investigador Renacyt del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, refiere como se realizó la investigación. “En principio realizamos una evaluación in silico de las lipasas de estos hongos, y encontrando grandes posibilidades de aplicación contra estos aceites. Luego, realizamos la evaluación de esos hongos en condiciones controladas, pero con aceites usados de cocina que vinieron de frituras comunes como papas fritas y carne. Logramos eliminar estos residuos y obtener agua sin estos contaminantes, que si bien no podemos asegurar su disponibilidad y seguridad para consumo humano, estos se podrían utilizar para otras actividades como riego, por ejemplo”.

La investigación liderada por Jeel Moya-Salazar contó con la participación y asesoría de líderes en biotecnologías nacionales e internacionales. “Es necesario para cuidar el agua, un recurso agotable, ampliar el estudio y realizar la tan necesaria transferencia tecnológica para poder desarrollar centros de procesamiento de residuos de aceites usados de cocina, con ayuda de entidades gubernamentales en bienestar de la salud ambiental global”, afirma el joven investigador.

El estudio se encuentra disponible en:

https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.53054/47005
Y para leer el análisis in silico de las lipasas de los hongos, puede acceder a

https://lupinepublishers.com/chemistry-journal/pdf/AOICS.MS.ID.000183.pdf