Regresar

ESPECIALISTAS EN FERTILIZACIÓN IN VITRO PARTICIPARON EN LA CÁTEDRA DEL RECTOR, PROGRAMA ACADÉMICO ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

septiembre 28, 2017

Detalles de la noticia

Profesionales destacados en el campo de la salud y del derecho participaron en la segunda edición de la Cátedra del Rector, un ciclo cultural de mesas redondas y conferencias magistrales, organizado por el rectorado de la Universidad Norbert Wiener con el fin de reflexionar, con ayuda de los expertos, sobre temas de interés general.

“Fertilización in vitro, retos y oportunidades en el Perú” fue el tema sobre el cual expusieron sus ideas y conocimientos los doctores Miguel Gutiérrez Ramos, past presidente de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología; Julio Díaz Pinillos, presidente de la Sociedad Peruana de Fertilidad; Alfredo Celis López, past presidente de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología; y Delia Muñoz Muñoz, coordinadora de la Maestría en Solución de Conflictos de la Universidad San Martín de Porres.

El primer expositor fue el doctor Miguel Gutiérrez, quien sostuvo que la infertilidad en el Perú es un problema que debe ser atendido por el Estado. “La salud es un derecho que tenemos las personas y eso obliga al Estado a respetar, proteger y facilitar el acceso a la población con menos recursos económicos a todos los servicios”, expresó.

Refirió que en el Perú existe un solo instituto en salud pública que hace fertilizaciones in vitro, el Instituto Nacional Materno Perinatal. “Se tiene que incluir políticas de infertilidad en el sector salud para que estas técnicas, que son bastante costosas, estén al alcance de todos. Los servicios tienen que ser de calidad y los profesionales deberán tener un buen manejo del tema”, indicó.

Precisamente, sobre las técnicas de fertilización asistida expuso el doctor Julio Díaz Pinillos, quien explicó sobre lo que se debe y lo que no se debe hacer a fin de que el paciente tenga todo claro y evitar exigencias, como la elección del sexo del bebé, entre otras características, que en la práctica no se puede cumplir.

El doctor Díaz dijo que para el proceso de fertilización se requiere de una infraestructura adecuada y el equipo profesional idóneo, que dé seguridad al paciente. “Es importante normar quién debe hacer el tratamiento, en dónde se va a hacer y en qué condiciones. Es necesario proteger con la ley la seguridad de los pacientes y hacer que esta técnica sea accesible a todos”, manifestó.

“Aspectos éticos de la fertilización” fue el tema tratado por el doctor Alfredo Celis. “El médico tiene la responsabilidad de brindar a sus pacientes de manera comprensible suficiente información sobre las técnicas, los riesgos y las probabilidades de éxito inherentes al procedimiento que debe ser realizado por personal calificado”, indicó.

“Tecnológicamente, muchos de los conocimientos se pueden aplicar, legalmente no todos, y es ahí donde tenemos que trabajar porque la sociedad somos todos nosotros y hay de un 10 a 15 % de mujeres que están esperando tener la posibilidad de tener un hijo y no le estamos dando todo el apoyo”.

Sobre los aspectos legales de la fertilización asistida habló la doctora Delia Muñoz, quien afirmó que en el Perú no hay una norma al respecto. “Necesitamos contar con una regulación que aborde aspectos como custodia, congelamiento de embriones, disposición y filiación; una regulación que señale cuáles son las reglas que debemos respetar y cuáles son los linderos que no debemos cruzar”.

“Los profesionales de la salud y del derecho tenemos que conversar con la tranquilidad que nos da combinar ciencia con aspectos legales para establecer un planteamiento. No pretendemos hacer una regulación para restringir la ciencia sino recordar que la ética es el sustrato tanto del trabajo científico como del trabajo de carácter jurídico”, concluyó.

Este importante programa académico estuvo presidido por el doctor Agustín Iza Stoll, rector de la Universidad Norbert Wiener, y contó con la presencia de la gerente general del Grupo Educativo Wiener-Carrión, Olga Horna Horna; la expresidenta de Essalud, Virginia Baffigo; el presidente de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, Pedro Mascaro;  el jefe del Servicio de Medicina Reproductiva del Instituto Nacional Materno Perinatal, Marcos Garnique; y Celinda Acosta, jefa de Relaciones Públicas e Imagen Institucional de la Universidad San Martín de Porres.

También asistieron los decanos, directores, docentes y estudiantes de nuestra casa superior de estudios, así como alumnos del curso de Derechos Humanos de la Universidad San Martín de Porres, y de Bionergía de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).