Regresar

ESPECIALISTA EN CUIDADOS INTENSIVOS Y MEDICINA DEL SUEÑO DE LA NBRC DICTÓ TALLER DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

mayo 2, 2025

Detalles de la noticia

El licenciado Héctor Herrera Mogollón, miembro de la National Board for Respiratory Care (NBRC por las siglas en inglés de la Junta Nacional de Atención Respiratoria de los Estados Unidos), dictó el taller “Terapia de alto flujo en sala de emergencia”, dirigido a los estudiantes del programa académico de Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación y de la Segunda Especialidad en Fisioterapia Cardiorrespiratoria.

Héctor Herrera (Venezuela) es licenciado en Terapia Cardiorrespiratoria por la Universidad Central de Venezuela, especialista en Cuidados Intensivos y Medicina del Sueño, y cuenta con 28 años de experiencia en soporte ventilatorio invasivo y no invasivo.

El taller, dictado de manera presencial en el Centro de Terapia Física y Rehabilitación de nuestra casa de estudios, fue organizado por el área de internacionalización del programa de Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación, para capacitar a los estudiantes de la especialidad respecto a la aplicación de la cánula de alto flujo en una sala de emergencia.

“El objetivo de la actividad fue actualizar conocimientos sobre los efectos y beneficios de la terapia de alto flujo para minimizar las posibilidades en los pacientes de ser derivados a una unidad de hospitalización o de cuidados intensivos; asimismo, conocer los efectos de la asistencia precoz con terapia de alto flujo”, comentó el doctor Santos Chero, docente investigador de la Universidad Norbert Wiener.

En su exposición, el licenciado Herrera explicó la preparación de los equipos de terapia de alto flujo y su aplicación en diferentes escenarios −según las patologías más frecuentes en una emergencia médica−, utilizando los parámetros de flujo, presión, estados oxigenatorios, tipos de interfaces, barrido de CO2, entre otros, en relación a las condiciones presentadas, ya que permite reducir la resistencia inspiratoria (alivia la disnea), mejora la ventilación, la hipoxemia, el manejo de las secreciones, y reduce la necesidad de intubación.

“Esta es una alternativa actual que se utiliza en las unidades de emergencias en el mundo, pero en nuestro país todavía no se desarrolla”, indica el doctor Chero.