Regresar

ESCUELA DE POSGRADO REALIZÓ CONFERENCIA SOBRE CIBERCRIMEN

junio 21, 2018

Detalles de la noticia

El Mg. Daniel Peña Labrín, miembro del Comité Científico Internacional del Instituto Iberoamericano de Criminología Aplicada (Ibercrima) con sede en Valencia, España, ofreció una conferencia magistral denominada “Cibercrimen”, dirigido a los estudiantes de la maestría en Ciencia Criminalística de la Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener.

“Cuando hablamos de cibercrimen hablamos de una criminalidad comercial, del avance tecnológico que permite que la delincuencia se modernice. El espectacular desarrollo de la tecnología informática ha traído consigo la proliferación de nuevas posibilidades de la delincuencia digital; es decir, delitos computacionales e informáticos, antes impensables y que formaban parte de la fantasía pueril, y que hoy es una realidad innegable”, manifestó.

El magister Peña informó que la cuantía de los perjuicios ocasionados por este tipo de delitos es superior a la criminalidad tradicional, y en su mayoría se encuentran bajo el manto de la impunidad. “Se trata de una delincuencia de especialistas capaces de borrar toda huella de los hechos, de allí el rol de la cadena de custodia y de la pericia de informática forense, conforme a los protocolos de investigación vigente”, señaló.

“El espacio virtual genera una atmósfera de anonimato que protege, promueve y alimenta nuevos modos de atentar contra las personas y las instituciones. La propia constitución de internet, las conductas desviadas y delictivas adquieren una potencialidad lesiva que multiplican las posibles vulneraciones de bienes jurídicos tutelados por la ley y otros que el legislador nacional debe incorporar al catálogo punitivo”, precisó.

Abogado de profesión, Peña Labrín recomendó al Perú adherirse a la Convención sobre Cibercriminalidad de Budapest, Hungría (2001), priorizando la cooperación judicial internacional. “Es preciso que abogados, miembros de la División de Delitos de la PNP, del Ministerio Público y jueces penales reciban capacitación permanente para saber cómo tipificar y procesar el cibercrimen, con miras a su ineludible especialización, reforzando la información, promoción y capacitación, bajo la formulación de un Programa Nacional de Prevención de la Cibercriminalidad. Ese es el desafío que debe asumir la sociedad civil y los órganos de control de la criminalidad”, señaló.