Regresar

EL VIAJE DE LOS MEDICAMENTOS: DEL LABORATORIO A TUS MANOS

junio 21, 2024

Detalles de la noticia

En la intersección de la ciencia y los servicios de salud, la Farmacia y la Bioquímica emergen como pilares fundamentales. Este campo fascinante nos lleva al complejo universo de los medicamentos, desde su concepción inicial, proceso de elaboración, pruebas y mucho más, hasta la crucial etapa de la dispensación.

Su función principal es garantizar que cada paciente reciba tratamientos no solo seguros y eficaces, sino también adaptados a sus necesidades específicas.

El desarrollo de un medicamento innovador nace con un proceso meticuloso, que se extiende en algunos casos hasta los 15 años. Empieza en las investigaciones preclínicas, donde los laboratorios se convierten en escenarios de minuciosos estudios para determinar el potencial terapéutico de los compuestos del medicamento en cuestión.

Posteriormente, los ensayos clínicos, divididos en fases, I, II y III, se convierten en el epicentro de la evaluación de la eficacia y seguridad del medicamento en seres humanos. La diversidad de voluntarios provenientes de diferentes países del mundo contribuye a la generación de datos cruciales, sometidos a rigurosas revisiones por parte de agencias regulatorias de renombre, como la FDA y la EMA. 

La obtención de la aprobación por parte de estas entidades representa un hito significativo en la trayectoria del medicamento. Una vez concedida, el laboratorio innovador adquiere la exclusividad para comercializar el medicamento por hasta 20 años, lo que se conoce como periodo de patente.

Esta exclusividad no solo permite la recuperación de las inversiones realizadas en investigación, sino que también certifica la seguridad y eficacia del producto, brindando a los pacientes la confianza necesaria para su tratamiento. 

No obstante, la innovación no conoce límites en este campo. Cuando la patente de un medicamento expira, se abre la puerta a los medicamentos genéricos, que replican la composición del original y ofrecen alternativas más accesibles sin comprometer la calidad.

Aquí es donde se aplica el concepto de la bioequivalencia, que asegura que el genérico no solo reproduzca de manera similar la acción del medicamento de marca en el cuerpo humano, sino que también garantice seguridad para el consumo de los pacientes. 

La bioequivalencia está fundamentada en estudios farmacocinéticos, que comparan la concentración y el tiempo de permanencia del principio activo en el organismo, después de administrar tanto el medicamento genérico como el de marca. Si los resultados indican que hay similitud en los perfiles, entonces se considera que ambos medicamentos son intercambiables, ofreciendo a los pacientes opciones efectivas y seguras. 

En los países desarrollados, la bioequivalencia se consolida como un requisito esencial para el registro de medicamentos genéricos. No obstante, la adopción de este estándar no es igual para todos los países del mundo. Es así como Brasil, México y Argentina lideran la implementación de regulaciones robustas, asegurando medicamentos genéricos de calidad para sus ciudadanos. 

Siguiendo esta tendencia, el Perú ha fortalecido su marco regulatorio en los últimos años. El Decreto Supremo N.º 024-2018-SA, que regula la intercambiabilidad de medicamentos, establece lineamientos claros para garantizar la calidad y seguridad de los productos disponibles en el mercado peruano, contribuyendo a la consolidación de un sistema de salud confiable y eficiente. 

La importancia de estas regulaciones radica en la necesidad de ofrecer un producto de calidad, que cumpla con los requerimientos para la recuperación de salud o tratamiento del paciente. Y por ello, sea un medicamento original o genérico, debe cumplir con estándares rigurosos para garantizar eficacia y seguridad.

En esa línea, otro actor importante en el servicio de salud es la carrera de Farmacia y Bioquímica, que capacita a los profesionales no solo para comprender la ciencia que hay detrás de los medicamentos, sino también para asegurar su correcta dispensación y uso. 

En la actualidad, la globalización y el acceso a la información han transformado la práctica de la Farmacia y Bioquímica. Los profesionales de este campo no solo deben mantenerse actualizados con los avances científicos, sino también adaptarse a las tendencias emergentes  

La inclusión de la telemedicina y la farmacia clínica en la práctica diaria amplía las posibilidades de interacción con los pacientes, permitiendo un seguimiento más cercano de su tratamiento y una respuesta rápida a sus consultas. 

Además, la Farmacia y la Bioquímica están jugando un papel crucial en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, un problema de salud pública de gran envergadura. Los profesionales de este campo trabajan en estrecha colaboración con otros especialistas para desarrollar estrategias que limiten el uso indiscriminado de antibióticos y promuevan prácticas de prescripción más responsables. Este enfoque multidisciplinario destaca la importancia de la Farmacia y Bioquímica en la gestión de crisis de salud global. 

Asimismo, la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos también están evolucionando. La Farmacia y la Bioquímica ahora se encuentran a la vanguardia de la medicina personalizada, donde los tratamientos se adaptan específicamente a la genética y características individuales de cada paciente. Esta perspectiva revolucionaria no solo mejora la eficacia de los tratamientos, sino que también minimiza los efectos secundarios, brindando una atención más precisa y personalizada. 

En el ámbito académico, la formación en Farmacia y Bioquímica se está ampliando para abordar las complejidades de la atención médica moderna. Los programas de estudio incluyen no solo aspectos científicos, sino también éticos, económicos y sociales, relacionados con la práctica farmacéutica. La formación de los estudiantes para enfrentar los desafíos éticos y legales, así como para comprender las implicaciones económicas de la atención médica, es esencial para crear profesionales completos y conscientes. 

A medida que avanzamos hacia el futuro, la Farmacia y la Bioquímica seguirán desempeñando un papel central en la mejora de la salud global. La colaboración entre países, la adopción de tecnologías emergentes y el enfoque holístico hacia la atención médica son elementos esenciales para abordar los desafíos en constante evolución. La Farmacia y Bioquímica, con su experiencia única, están en una posición privilegiada para liderar este cambio y contribuir significativamente a la construcción de un sistema de salud más eficiente y centrado en el paciente. 

Si quieres estudiar la carrera profesional de Farmacia y Bioquímica, la Universidad Norbert Wiener es la mejor opción, pues su malla curricular potenciada por Arizona State University, la universidad número 1 en innovación de Estados Unidos, te brinda una educación de clase mundial para convertirte en un profesional con visión global.