Regresar

EAP DE NEGOCIOS Y COMPETITIVIDAD PROGRAMÓ LA CONFERENCIA “APRENDER A EMPRENDER”

julio 3, 2019

Detalles de la noticia

Carlos García Rodríguez, consultor en emprendimiento de reconocido prestigio en el mundo de los negocios, disertó en la EAP de Negocios y Competitividad sobre las start-up, empresas emergentes que desarrollan ideas innovadoras, relacionadas con el mundo digital y tecnológico y que se caracterizan por ser negocios escalables.

El título de la conferencia que ofreció el conocido profesional de negocios fue “Aprender a emprender”. En ella les explicó a nuestros estudiantes qué es un emprendimiento, qué son las start-up, cuál es el panorama del emprendimiento en el país y los proyectos de construcción de empresas; asimismo, dio a conocer las herramientas modernas en la reducción de riesgos.

“Emprendimiento es la actitud y aptitud que tiene un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades de negocio. Para ello se necesita tener un equipo de trabajo multidisciplinario, heterogéneo, que comparta los mismos objetivos y que esté comprometido en lograr la consolidación y el crecimiento de la empresa”, manifestó.

En ese sentido, García Rodríguez recomendó lo siguiente: “Si quieres formar un equipo de trabajo no te rodees de amigos, rodéate de profesionales con objetivos alineados y motívalos para que se unan a tu proyecto. Un equipo emprendedor debe ser heterogéneo; no prometas lo que no seas capaz de cumplir; no pretendas ser el más listo, porque la idea innovadora puede venir de la persona menos indicada”.

Respecto al panorama de emprendimiento en el Perú, dijo que en nuestro país el 43 % de los peruanos tiene pensado hacer un negocio a 3 años, y solo el 22,4 % lo hace realidad. “De ese total, solo el 8,5 % pasa el umbral de los cinco años por temas de rentabilidad. Esto sucede porque los diseños de los modelos de negocios no son escalables”, afirmó.

Según el especialista, para que un proyecto de emprendimiento funcione se necesita de mucha perseverancia, y que el modelo de negocio que se elija sea innovador. “Hay que empezar el proceso de emprendimiento de negocios identificando el problema y teniendo la solución en la cabeza; una vez que tienes la solución, anda a la calle y prueba si funciona o no”, sugirió.

Este es el caso de las start-up, negocios escalables que tienen la posibilidad de crecer mucho más rápido y de manera más eficiente que las tradicionales pymes. “Estas empresas son capaces de generar ingresos económicos altos, que en el mercado mundial son reconocidas como ‘unicornios’ (que facturan mil millones de dólares), ‘centauros’ (cien millones) y ‘my little ponies’ (diez millones). Todos ellos son clubes que agrupan a empresas de tecnología y están en Latinoamérica”, refirió.

Finalizada su conferencia, la Mg. Cecilia Brenneisen, directora de la EAP de Negocios y Competitividad hizo entrega de un certificado por su ponencia al Mg. Carlos García Rodríguez. Asimismo, anunció su incorporación como docente a la Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad Norbert Wiener.