Regresar

EAP DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA REALIZÓ CONFERENCIA SOBRE EL QHAPAC ÑAN: LAS RUTAS DEL GRAN CAMINO INCA

junio 3, 2019

Detalles de la noticia

Arqueólogos del Ministerio de Cultura brindaron información a los estudiantes de la EAP de Administración en Turismo y Hotelería sobre el Qhapaq Ñan, que en lengua quechua significa “Gran Camino Inca”, un sistema vial conformado sobre la base de una red de caminos, dispuestos estratégicamente para cubrir en toda su extensión la geografía andina.

La primera exposición estuvo a cargo del Lic. Alfredo Bar Esquivel, arqueólogo del Proyecto Qhapaq Ñan, Sede Nacional, quien dio a conocer cómo el Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura, está implementando dicho proyecto que tiene como fin identificar, investigar, registrar, conservar y poner en valor la red del Caminos Inca que aún existe en el territorio nacional.

Bar Esquivel resaltó en su exposición la importancia de este valioso legado cultural que se extiende por territorios de Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia y Chile. “El Qhapaq Ñan constituye el camino principal de una extensa red de comunicación organizada a lo largo de los muchos siglos de civilización andina, y que los incas habían articulado como parte de un proyecto político integrador y expansionista de magnitud continental llamado Tawantinsuyu, que alcanzó su máxima expresión en el siglo XV”, informó.

Refirió que el proyecto Qhapaq Ñan se inicia en mayo de 2001, durante el gobierno de transición del doctor Valentín Paniagua, a través del Decreto Supremo 031–2001–ED, que declaró de preferente interés nacional la investigación, identificación, registro, conservación y puesta en valor de la red de camino existente en el período incaico dentro del territorio nacional.

La segunda ponencia la realizó el Lic. Walter Zegarra –arqueólogo del Proyecto Qhapaq Ñan, Sede Nacional– quien hizo un registro del Camino Inca entre el Balneario de Tanaka y el distrito de Chala, ambos ubicados en la Región Arequipa. Dijo que a esta ruta se le conoce también como el Camino de los Llanos o Longitudinal de la Costa.

“Es importante que todos seamos conscientes del gran valor cultural material e inmaterial del Qhapaq Ñan, que se sustenta principalmente en su función integradora transregional y su vigencia física y funcional. Actualmente sigue articulando redes de comunicación, producción e intercambio entre las comunidades que se trasladan por sus tramos”, refirió.

Finalizada la conferencia, el doctor Luis Sicheri, decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios, agradeció la información compartida por los representantes del Ministerio de Cultura y les hizo entrega de un certificado de reconocimiento. “Estos caminos que hicieron nuestros antepasados se tienen que poner en valor para el mundo”, indicó.