Regresar

DECANO Y DOCENTE DE LA FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE OFRECIERON MAGISTRAL CONFERENCIA EN LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

abril 16, 2019

Detalles de la noticia

La Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Norbert Wiener realizó una conferencia internacional con la participación del decano de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile, Mg. Emilio Oñate Vera, y el Mg. Hugo Llanos Mansilla, docente de dicha casa superior de estudios, quienes ofrecieron una magistral conferencia sobre temas de interés.

El primero en exponer fue el magíster Emilio Oñate. En su conferencia, referida a la institucionalización de la protección de datos personales en Chile, abordó las recomendaciones del Reglamento Europeo de Protección de Datos Personales, en el entendido de que los organismos de control sobre la materia deben ser autónomos, independientes y con recursos que tutelen los datos personales de los ciudadanos.

Oñate hizo referencia al proyecto que en Chile actualmente está en tramitación en el Senado y que consagra como organismo de control para la protección de los datos personales al Consejo para la Transparencia, reflexionando sobre las ventajas y desventajas de que esta entidad sea la que proteja los datos personales en Chile.

Por su parte, el docente Hugo Llanos Mansilla, magíster en Derecho Internacional por la Universidad de Harvard, se refirió a la Alianza del Pacífico, un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración que busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro economías de los países que la integran: Perú, México, Colombia y Chile.

Los comentarios estuvieron a cargo del doctor Pierino Stucchi, decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Norbert Wiener, y la Mg. Deborah Inga Zapata, quien fue asesora de la Comisión Especial de Seguimiento a la Alianza del Pacífico en el Congreso de la República y secretaria técnica de la Comisión Interparlamentaria de la Alianza del Pacífico.

“La Alianza del Pacífico tiene una plataforma de movilidad estudiantil que pueden visitar los estudiantes de las universidades de los países miembros. Una opción importante que puede abrirles las puertas para que trabajen en otros países. La Alianza del Pacífico no solo busca integrar mercados sino también la integración a nivel cultural, social y educativo, en este último punto se está trabajando en la homologación de títulos universitarios y técnicos”, informó la Mg. Deborah Inga.

Finalizada la conferencia, el doctor Stucchi agradeció la participación de los ponentes que compartieron sus conocimientos con nuestros estudiantes y docentes. “Esta conferencia tuvo como fin la internacionalización de nuestra Facultad y generar vínculos más estrechos de cooperación académica entre la Universidad Central de Chile y la Universidad Norbert Wiener, así como conocer la visión de nuestro país vecino sobre la regulación de los datos personales y la Alianza del Pacífico”, expresó.

Asistieron en calidad de invitados la Mg. Anaís Zavala Huaisara, asesora legal de la Dirección General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, y el abogado Raúl Alosilla Díaz, asociado en el Área de Competencia, Comunicaciones y Privacidad del Estudio Muñiz.