Regresar

CATEDRÁTICOS DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA DICTARON CONFERENCIA EN LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

mayo 8, 2019

Detalles de la noticia

Silvia Barona Vilar y Carlos Esplugues Mota, distinguidos catedráticos de la Universitat de València, España, participaron en el ciclo de conferencias internacionales que organiza la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Norbert Wiener. En la conferencia realizada el pasado 30 de abril, ellos abordaron los temas de Mediación y Arbitraje, métodos alternativos de solución de conflictos.

“Quo Vadis Justicia Civil. De la eficiencia a las garantías, de los tribunales al arbitraje. Solución o problema” fue el título de la conferencia que dictó la doctora Silvia Barona, catedrática de Derecho Procesal y presidenta de la Corte de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Valencia. Ella expuso sobre los fundamentos del modelo de justicia paradigmática configurada en la Edad Moderna, desde la consolidación del monopolio judicial y procesal, hasta la enorme metamorfosis que en el siglo XXI ha experimentado este modelo de justicia.

«Los acontecimientos han venido precipitando un cambio de paisaje, transformando el paradigma de la Justicia Civil. Hoy hay justicia más allá de los tribunales, en ello interviene una suerte de operadores jurídicos nuevos (mediadores, árbitros, notarios) y hay tutela más allá del proceso; igualmente, ha irrumpido el movimiento de las soluciones extrajurisdiccionales de conflictos (las ADR, Alternative Dispute Resolutión), que han inundado las sociedades occidentales con una nueva visión de la justicia y han abierto un nuevo modelo de justicia del siglo XXI, que puede denominarse como un sistema plural de justicia, un modelo en el que vías autocompositivas y heterocompositivas conviven en la búsqueda de una justicia adecuada, eficiente y más efectiva para todos”, manifestó.

Barona afirmó que este nuevo modelo de Justicia Civil ha llegado para quedarse. “La globalización ha movido el mundo en todos los aspectos, también en el mundo jurídico. Legislativamente hay cambios cada vez más rápidos, lo que genera incertidumbre e inseguridad. La inteligencia artificial ha llegado al mundo del Derecho y ante ello se requiere capacitación”, afirmó.

A su turno, el doctor Carlos Esplugues, catedrático de Derecho Internacional Privado, dijo que los ciudadanos han percibido tradicionalmente a los tribunales estatales de justicia como la única vía para resolver sus disputas, olvidando la presencia histórica de otros mecanismos presentes en los ordenamientos jurídicos, como la conciliación, la transacción o el mismo arbitraje.

«Esta situación comienza a cambiar. La sociedad es cada vez más conflictiva, y por mucho que invierta el Estado en la administración de justicia, esta se muestra incapaz de ofrecer una respuesta que sea flexible, rápida, adecuada y previsible a sus demandas. Este dato, entre otros, se encuentra en la base del creciente uso de los medios alternos de solución de conflictos (MASC) a lo largo del mundo. También en Iberoamérica”, señaló.

La consolidación de recurrir a estos mecanismos hace que de forma creciente dejen de considerarse como una alternativa el recurso a los tribunales y se aproximen más y más como complementarios a estos, interactuando en condiciones de igualdad y libertad con ellos y ampliando el significado del Derecho hacia la tutela judicial efectiva, que ahora pasa a entenderse como derecho a la tutela judicial y extrajudicial.

A esta importante conferencia internacional asistieron estudiantes, docentes –entre ellos la doctora Roxana Jiménez, quien tuvo a su cargo los comentarios– y el decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, doctor Pierino Stucchi, quien saludo la presencia de los destacados profesionales en el campo del Derecho. Asimismo, dio a conocer a los asistentes la instalación del renovado Comité Consultivo y los cambios que se vienen realizando en la Facultad.