Regresar

DOCENTE DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER PARTICIPÓ COMO PONENTE EN SEMINARIO NACIONAL ORGANIZADO POR LA SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

junio 23, 2025

Detalles de la noticia

El doctor Javier Espinoza Escobar, docente investigador del programa académico de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Norbert Wiener, participó como ponente en el Seminario Nacional “Proyecto de Código Procesal del Trabajo: aspectos relevantes”, organizado por la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y el Colegio de Abogados de Lima.

Esta actividad se desarrolló en el auditorio José Barandiarán del CAL, espacio en el que se trataron temas claves como el proceso monitorio, tutela de derechos fundamentales, conflictos colectivos jurídicos, medios impugnatorios, actividad probatoria y laudo arbitral económico.

El docente investigador de la Universidad Norbert Wiener participó en la mesa 4: Medios impugnatorios (sistema recursivo), junto al magistrado Omar Toledo Toribio.

En su exposición, el doctor Espinoza hizo especial referencia a la apelación. En ese marco, abordó temas claves del nuevo proyecto normativo en materia procesal laboral como la necesidad de una reforma profunda, justificada en la exposición de motivos del proyecto, para hacer frente a la mora judicial, el abuso de recursos procesales y la falta de predictibilidad.

Asimismo, la importancia del equilibrio entre celeridad y justicia, subrayando que las reformas deben ir más allá del cambio normativo e incluir mejoras en infraestructura, personal y tecnología para garantizar un servicio judicial eficaz y humanizado.

Espinoza hizo también un análisis comparativo entre la actual Ley No. 29497 y el Proyecto de Código, resaltando avances como reglas más rigurosas para evitar la dilación injustificada y la introducción de mecanismos correctivos como el desistimiento de apelación.

Del mismo modo se refirió a la propuesta de un modelo mixto de impugnación, que combine una única instancia para casos simples o de baja cuantía y doble instancia para asuntos complejos o con afectación de derechos fundamentales, evaluados con criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

“El nuevo Código debe ser un instrumento para acercar la justicia al trabajador. Una justicia más rápida, pero también más justa”, concluyó el docente universitario, quien también es investigador Renacyt, y reconocido especialista en Derecho del Trabajo y Proceso Laboral.